martes, 20 de noviembre de 2012

¿Vas a competir por primera vez?



A continuación una serie de ideas  para que llegues al día de la competición con la mejor de las actitudes. 

1 Márcate un objetivo realista. 

Si es tu primera competición, por lo general no  sería muy realista que tu objetivo fuera ganarla sin más, pero tampoco es bueno que no te marques ninguna meta, o que no intentes dar lo mejor de ti mismo en cada encuentro, ir paso a paso pero con decisión en cada uno de ellos es una forma inteligente a la vez que práctica de afrontar el "desafío". En todo caso  piensa siempre en positivo y en todo aquello que esta experiencia te pueda  aportar, independientemente del resultado final:

-          Vas a dar lo mejor de ti mismo
-          Puedes  junto con los compañeros y tu entrenador disfrutar de algo diferente
-          Dar un sentido adicional y una motivación extra al entrenamiento diario.
-          La satisfacción que sin duda produce el haber estado ahí.
-          Siempre se aprende y se sacan conclusiones, lo cual ayuda a mejorar.

¿Qué más se te ocurre?....

2 ¿En qué modalidad quieres competir?

 Puedes elegir kata, kumite o ambas. Esto, junto con una lectura comprensiva de la normativa, te servirá para saber cómo tienes que enfocar tus entrenamientos de aquí a la fecha de la competición. También es conveniente haber asistido como espectador a alguna competición previa y que hables con aquellos que tengan más experiencia que tú en este campo. En cualquier caso no conviene ir a la "aventura" en ningún sentido.

3 Una vez que has elegido:

Kata
¿Qué katas necesitas saber para la competición? Elige los que mejor sepas ejecutar de los katas obligatorios en la competición y practícalos en cada entrenamiento. Analiza cuáles son tus puntos fuertes y débiles cuando practicas katas y en qué necesitas invertir más tiempo. Concéntrate en los cambios de ritmo, la respiración, bajar bien las posiciones, pero sobretodo, en divertirte practicándolo.  Revisa y trabaja de forma separada y específica aquellas partes donde tengas dificultades. Un buen consejo general para mejorar la sensación de “kime” es la de realizar la práctica sin gi por el “refuerzo  sensorial”  que  proporciona, así te obligarás a ser mucho más preciso y efectivo en tus ejecuciones.

Kumite
Aquí lo fundamental es que te concentres en lo que mejor sabes hacer: explótalo, busca combinaciones que te salgan bien y añádelas a las que ya dominas.  Por otro lado una muy buena preparación física y el autocontrol resultan fundamentales.  Si te cansas demasiado pronto y no controlas tus nervios, será difícil que ejecutes las técnicas correctamente y que puntúes, lo cual aumentará tu nivel de estrés y tu cansancio, entrando en un círculo vicioso. Recuerda que no se trata de dar golpes sin sentido sino en ser lo más efectivo y preciso posible. También es conveniente y fundamental que tengas claro que técnicas  son  válidas y como puntúan, así como las indicaciones arbitrales, para poder llevar un control de la situación durante el desarrollo del encuentro.
En cualquier caso, únete a tus compañeros y entre todos trabajar juntos para mejorar y pasarlo bien. Es de lo que se trata.  

lunes, 19 de noviembre de 2012

Jornadas contra la violencia de género.

El Club Bushido, en colaboración con la concejalía de Igualdad de oportunidades y, con motivo de las Jornadas contra la violencia de género, ofrece su segundo taller de Autodefensa para mujeres. El seminario estará impartido por Manuel Montero Kiesow, maestro Defensa personal femenina y experto en varias artes marciales.

Horario:
Día 24 de noviembre de 10 a 14h
Lugar:
Pabellón B. Sala 3.Polideportivo Lorenzo Rico
Colmenar Viejo

Inscripciones: martes y jueves por la mañana.

C/Carlos Aragón Cancela, en las dependencias del Ayuntamiento en el que se encuentra la Concejalía de Igualdad de oportunidades
Tfno 91-1380095

sábado, 1 de septiembre de 2012

Entrenando con el saco.

Cuando hacemos ejercicios en el saco paos y similares,  podemos practicar nuestras técnicas con máxima fuerza. Esto nos ayudará a sentir su verdadero potencial y además a mejorar nuestra fuerza explosiva. Algo que sin duda resulta fundamental si se practica un arte marcial donde abunden los trabajos de técnica "al aire", dado que además de ayudarnos a conseguir una pegada correcta y contundente, nos servirá para minimizar el riesgo de lesiones articulares derivadas del abuso de esos métodos de entrenamiento.

Podemos trabajar de diferentes fomas según sea nuestro objetivo de entrenamiento, un par de ejemplos:
 Si buscamos entrenar la explosividad: (trabajo anaeróbico -láctico) técnicas a tope en un periodo corto de tiempo ( 1 o 2 minutos), descanso (30 segundos) y de nuevo trabajo con el saco.

Si buscamos un trabajo más aeróbico: Entrenar con el saco como si fuera nuestro oponente ayuda a desarrollar la resistencia  aeróbica, ya que no estamos parados en ningún momento, y además nos permite practicar entradas y salidas, ataques, combinaciones, etc. Resulta por tanto fundamental para aprovecharlo de una manera apropiada llevar un control de la distancia y no golpear sin ton ni son, sino como si estuviéramos combatiendo de verdad realizando además, defensas y esquivas.

Lo ideal es llevar un control de las pulsaciones, para llegar a unas pulsaciones en torno a los 150 pul/min (es un ejemplo, esto depende de la persona, estado físico, edad,...) y mantenernos en esa franja.
Entre los beneficios de trabajar con el saco, aparte de lo ya comentado, nos encontramos  que al poder pegar con todas nuestras fuerzas supone una liberación de estrés en cada pegada  y por tanto supone una buena válvula para liberar las tensiones del día y sentirnos más relajados.

Otra ventaja es que es relativamente fácil de  instalar en cualquier sitio, por lo que podemos tenerlo en nuestra casa, trastero o garaje. Además no es imprescindible contar con un compañero para entrenar.  Eso sí, antes de ponerse a entrenar con un saco por libre, hay que tener unas nociones de cómo pegar (técnica apropiada) y una forma física previa para evitar lesiones y sacarle todo el jugo posible al trabajo.

Para evitar lesiones, no conviene empezar a golpear fuerte desde un primer momento, y siempre que sea posible hacerlo con protecciones: vendas, guantes, etc. Sólo una vez que tengamos una técnica de golpeo correcta deberíamos aventurarnos a trabajar con el saco a puño desnudo.

jueves, 30 de agosto de 2012

Karate: agarres y derribos.

 Gichin Funakoshi  (junto con otros maestros de principios del siglo XX como Kenwa Mabuni) en su libro Karate Do Kyohan , ya incluía técnicas de proyección, control y derribo traidas de Okinawa. El pilar sobre el que se construyó el karate es la autodefensa por lo que es lógico que se incluyeran situaciones de agarres y luxaciones como complemento al arsenal técnico de golpeo más común. Por supuesto la finalidad difiere de la que se busca en deportes como la lucha libre, BJJ  o el  MMA, ya que el fin de los derribos y las técnicas de grapplin más sencillas que formarían parte del  karate, no persiguen sino el poder escapar de un escenario peligroso o dotarnos de respuestas adicionales en  determinadas situaciones, al contrario de las discipinas mencionadas,  donde el forcejeo y la lucha en el suelo son parte fundamental de su estrategia.

                                                     Gichin Funakoshi - Dándole "al tema".
                                         
Para más información os recomiendo leer los siguientes artículos:

http://www.iainabernethy.co.uk/article/karate-grappling-did-it-really-exist

http://www.karatebyjesse.com/funakoshi-9-throws-shotokan-karate/

jueves, 23 de agosto de 2012

Comienzo del curso 2012/2013

Comenzaremos de manera oficialmente el curso y la temporada  de  Karate, el 17 de septiembre junto con el resto de actividades del Club Bushido. Los lunes, miércoles y viernes en el Club Social El Mirador. C/Isaac Albéniz 18, de Colmenar Viejo.
 
Aunque de momento es provisional, el horario previsto será el siguiente.
  • Adultos (desde 15 años) : 19:45 a 21:00 horas.
  •  de 6 a 10 años 17:45 a 18:30 horas. 
  •  de 11 a 14 años de 18:30 a 19:30 horas.
Durante las dos primeras semanas y hasta el 1 de Octubre, para los nuevos socios , se podrá venir a modo de prueba sin ningún coste
 
Las cuotas durante esta temporada serán de 30 € para mayores de 15 años y de 25 € hasta los 15 años
Además y como viene siendo habitual, también se podrá participar sin coste adicional, en los entrenamientos de Defensa Personal/MMA , los Martes, Jueves y Sábados.
 
Hasta entonces , podéis tomar parte  en los entrenamientos de Goshin Karate que realizaremos del 1 al 15 de septiembre lunes, miércoles, viernes y sábados en el tatami del Polideportivo Martín Colmenarejo.

Para más información , podéis escribir un mail al club bushido.

lunes, 20 de agosto de 2012

Defensa Personal Femenina: seminario abierto.


El próximo sábado día 15 de Septiembre en horario de 11:00 a 14:00, tendrá lugar en las instalaciones del Polideportivo Martín Colmenarejo de Colmenar Viejo, un seminario de defensa personal femenina gratuito y abierto a todas aquellas  interesadas en participar. No hace falta tener conocimientos previos de ningún tipo, ni tener unas cualidades físicas especiales por lo que animamos a participar en esta actividad a todas aquellas jóvenes y mujeres que quieran aproximarse y conocer técnicas de autodefensa específicas para ellas.

Conviene apuntarse previamente mandando un correo al club o por teléfono, dado que las plazas son limitadas.

La actividad estará dirigida por Rosalía Sierra, monitora y especialista en Defensa Personal Femenina por la Federación Madrileña de Lucha
 
Este seminario servirá además de presentación para el curso específico de defensa personal femenina, que se desarrollará este año, todos los sábados de 10:30 a 12:00 en el  Polideportivo Martín Colmenarejo, de Colmenar Viejo a partir del 22 de Septiembre.




CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:

La Defensa Personal Femenina es un sistema de autoprotección diseñado específicamente para mujeres, según sus características físicas y psicológicas. Se trata de técnicas sencillas y eficaces que requieren poco esfuerzo. Incluye pautas para prevenir y evitar las agresiones, y para colocarnos en la situación más favorable posible si no es posible evitarlas. El objetivo primordial es enseñar a las mujeres a defenderse, y para ello lo más importante es que sepan que pueden hacerlo.

La base de las técnicas es contar con el factor sorpresa, por lo que se busca que las defensas sean contundentes y en lugares vulnerables, dado que el objetivo último es huir sana y salva. Se trabajan todos los aspectos de la defensa: ante agarres -de las manos, los brazos, el cuello…-, ante golpes y con armas o sin ellas. También se hace  trabajo de suelo, fundamental para defenderse ante intentos de violación o sometimiento.

Por último, una parte muy importante es el trabajo con útiles “de fortuna”, es decir, objetos que se suelen llevar encima -bolígrafos, llaves, bolso, paraguas, carpetas, teléfonos móviles, útiles de maquillaje, etc.- que en un momento dado pueden convertirse en armas improvisadas tremendamente eficaces

.

jueves, 26 de julio de 2012

ENTRENAMIENTO ARTES MARCIALES

El ejercicio pliométrico.

Los ejercicios pliométricos forman parte del entrenamiento habitual de los practicantes de disciplinas marciales ya que se centran en el desarrollo de las acciones explosivas de los músculos. Por ejemplo, una patada lateral a media altura requiere  al ejecutarse la extensión y recojida la parte inferior de la pierna en un plano horizontal. Para que esta patada sea óptima además de una técnica correcta, requiere de  velocidad y potencia. Es en estos casos donde los ejerciciós pliométricos pueden ser de gran ayuda. También se pueden encontrar referencias a éste tipo de entrenamientos bajo la referencia de Multisaltos o método Activo-Reactivo Muscular.

Al final y en suma, de lo que se trata es de aumentar la fuerza muscular explosiva dirigida a un objetivo determinado. En nuestro caso podría ser (sin descartar otras habilidades)  golpear lo más rápida y contundentemente posible tanto con brazos y piernas. Para ello lo que trataremos es de manera repetitiva, someter a nuestros músculos a una determinada tensión para a continuación realizar un estiramiento  rápido y potente.

Conviene puntualizar que para poder llevar a cabo este tipo de entrenamientos, debemos de contar con una base de resistencia apropiada para ello y dada su naturaleza explosiva, realizar ejercicios de calentamiento suficiente y estiramientos tanto antes como después del ejercicio.En todo caso, este tipo de entrenamientos se deberían realizar tomando un par de días de descanso entre cada sesión debido a que los músculos necesitan un cierto periodo de recuperación.

 Un ejemplo de ejercicio pliométrico es por ejemplo el Salto de talón con el que entrenamos cuádriceps, tendones de las corvas, glúteos y flexores y extensores de la cadera (ideal para reforzar nuestras patadas).
Preparación: De pie, con los pies separados a una distancia un poco mayor que la equivalente a la anchura de hombros, los pies planos sobre el suelo, las rodillas dobladas, las caderas más bajas que las rodillas, la espalda plana y las manos detrás de la cabeza.
Acción: Desde la posición indicada hay que saltar de modo que se extiendan las piernas y los pies pierdan el contacto con el suelo. Mantén la espalda recta. Al caer vuelve a la posición inicial amortiguando la caída doblando las rodillas y las caderas.
Lo ideal es empezar haciendo dos series de entre 5 y 10 repeticiones con un descanso de unos 2 minutos.

más ejercicios
http://www.entrenamientos.org/PrintArticle71.html

miércoles, 25 de julio de 2012

LESIONES FRECUENTES EN KARATE (y similares)

LESIONES MAS FRECUENTES EN KARATE
Las lesiones las podemos dividir en dos tipos: agudas y crónicas. Las primeras son las que se dan en un momento concreto del entrenamiento o en un combate, y las segundas son las asociadas al desgaste por la práctica de la disciplina.

LESIONES AGUDAS:
Estas lesiones son con mayor frecuencia asociadas al impacto traumático. ALgunos ejemplos habituales son:
  • LA LESIÓN DEL PULGAR DE LA MANO:

Es una de las más frecuentes sobretodo en los principiantes y se produce en el movimiento de puñetazo, el puño ejecutor choca contra algún obstáculo y si el practicante no tiene bien conformado el cierre de la mano el pulgar se engancha contra él, esto conduce al movimiento brusco de abducción generalmente combinado con una hiperextensión a nivel de la articulación metacarpofalángica del pulgar, provocando una distensión o una rotura a nivel del ligamento lateral cubital (encargado de estabilizar la articulación frente a los movimientos de abducción o separación). La sintomatología comienza inmediatamente tras el traumatismo.
Síntomas:
Dolor localizado en la articulación, sobre todo hacia la cara cubital de la
misma, con tumefacción y una gran impotencia funcional (es difícil extender o
flexionar la articulación más allá de unos pocos grados). Ante este cuadro, es fundamental la inmovilización del dedo en cuestión, y la pronta derivación a un centro médico, a fin de que sea evaluado radiológicamente, dado que es frecuente la fractura asociada del primer metacarpiano. Es importante rehabilitar correctamente el dedo para asegurar un estado óptimo antes de reanudar la práctica normal del karate, lo que quiere decir que por muchas ganas que tengamos de volver a entrenar, es mejor quedarse en casita unos días que por ser impacientes, a la larga tengamos problemas peores.
  • CONTRACTURAS MUSCULARES:
Es la manifestación de la contracción permanente del músculo, sin la posibilidad de relajarse.
Síntomas:
Es dolorosa y al tacto podemos sentirla. En estos casos, debemos darle calor a la zona afectada mediante una almohadilla térmica por ejemplo, o mediante masajes con cremas del tipo de Voltarén o Reflex que tienen carácter antiinflamatorio y analgésico.
Una vez que la contractura comienza a ceder podemos empezar a elongarlo, siempre
con cuidado, y aumentando la intensidad gradualmente, este tipo de trabajo lo realizan masajistas especializados.
  • DESGARRO MUSCULAR:
Suele aparecer por no calentar lo suficiente y exigir mucho a los músculos.
Síntomas:
Se presenta con dolor del tipo “pinchazo” o aparición de un hematoma y la imposibilidad de mover el músculo afectado. En ocasiones se aprecia a simple vista, si el músculo desgarrado es superficial, la presencia de una depresión o hundimiento en la piel que se corresponde a la ruptura que, por debajo de ella se ha producido. En este caso es de suma importancia la colocación de frío en forma inmediata pero sobretodo NO masajear la fona afectada y acudir a la consulta con el especialista para confirmar el desgarro.
  • ESGUINCE DE TOBILLO:
Se produce por la pérdida de contacto temporal de las carillas articulares del tobillo.
Síntomas:
Se manifiesta con intenso dolor, impotencia funcional y tumefacción de la zona afectada. En este caso se debe aplicar hielo de inmediato e inmovilizar. Como en el resto de los casos es de suma importancia que sea evaluado por un medico a fin de establecer el tratamiento adecuado y el reposo hasta que el médico considere ya que la consecuencia más temida de esta lesión es la cronicidad.
  • HEMORRAGIA NASAL:
Consiste en la salida de sangre por los orificios nasales debida a la ruptura de una o varias de las venas que se encuentran muy superficialmente situadas bajo la mucosa que “tapiza” las fosas nasales. Puede producirse espontáneamente por diversas circunstancias pero lo más frecuente es que la produzca un golpe recibido en la nariz, hay personas con propensión a sufrir este tipo de lesiones por su debilidad venosa o por tener una tensión algo elevada. Hay que asumir además que cuando el entrenamiento es intenso las probabilidades de sufrir una hemorragia aumentan por el aumento de flujo y la dilatación venosa.
Existen varios métodos para afrontar esta contingencia.El  más sencillo consiste en taparse la nariz haciendo pinza sobre ella con dos dedos durante 6 o7 minutos. Si este método no  funciona podemos hacer un taponamiento de la nariz con una gasa (no algodón) y aplicar frío (hielo) o paños húmedos sobre la nuca y sobre las muñecas, lo que produce una contracción refleja de los vasos sanguíneos de la nariz y ayuda a que cese del sangrado. Si este método también falla y la hemorragia persiste durante mucho rato será conveniente acudir a un médico para que proceda a un tratamiento más completo.
NOTA: No debemos mantener la cabeza hacia atrás si el sangrado es muy profuso ya que los coagulos pueden colapsar la entrada de aire.
  • GOLPES EN EL ABDOMEN
Los golpes en el abdomen suelen ser bastante dolorosos, sobre todo cuando se reciben desprevenidos, con la musculatura abdominal relajada, pero afortunadamente no suelen revestir una gran gravedad en todos los casos. No obstante pueden resultar dañados algunas vísceras u órganos, como por ejemplo, el brazo o el hígado. Cuando alguien reciba un golpe muy contundente en el área abdominal hay que tenerlo en observación durante un rato y si al cabo de algunos minutos el dolor no cesa o aparecen mareos, hay que trasladarlo urgentemente a un hospital en donde puedan efectuar un reconocimiento para descartar la existencia de una lesión interna.
  • GOLPES EN LA CABEZA y TRAUMATISMO CERVICAL:
Estas son las lesiones más temidas, por la gravedad que representan. Ante un traumatismo de este tipo es importante:
1-Si la persona se encuentra inconsciente: debe LLAMAR INMEDIATAMENTE al servicio médico y NO MOVERLO
2-Si está consciente pero no se puede levantar: no ayudarle a que intente levantarse sino convencerle de que no se mueva y debe llamar inmediatamente al médico. Es importante contener a la persona en la espera, transmitirle tranquilidad y evitar que pierda el conocimiento hablándole, preguntándole cosas, etc.
3- Si se puede mover: debemos investigar su memoria ( ver si recuerda como se golpeo, que estaba haciendo), ver la movilidad de las extremidades ,y la fuerza en ellas, ver sus pupilas y compararlas (ver que sean del mismo tamaño, que no estén dilatadas, contraídas o cada una de un tamaño), la sensación de nauseas o vómitos, es frecuente que haya una contractura a nivel cervical si el traumatismo estuvo asociado al “latigazo” del cuello, en cuyo caso es posible que sienta dolor e impotencia funcional. Es recomendable la colocación de un collarín a fin de inmovilizarlo. Según la gravedad de lo evaluado, se pedirá o no una ambulancia pero aunque el traumatismo sea leve, debe entender que es necesaria la consulta con un medico.
LESIONES CRONICAS:
Se asocian al desgaste producido por la práctica deportiva o por la mala curación de una lesión aguda, entre las más frecuentes encontramos los esguinces de tobillo crónicos, las lumbalgias, y por sobre todo las lesiones de rodilla. En cuanto a estas últimas, la lesión se sitúa habitualmente en los meniscos, los ligamentos laterales o el ligamento cruzado anterior.
Estas lesiones llevan tiempo de evolución, salvo que estén asociadas a traumatismo.
Ante alguno de estos síntomas es importante la pronta actuación médica:
1-“Siento que se me traba la rodilla”
2-“Siento que se me va la rodilla”
3-“Siento inestable la rodilla”
4-“Después del ejercicio me duele mucho la rodilla y se me hincha”
5-“Siento un chasquido en la rodilla"
En el tatami, el profesor es el responsable de los alumnos, pero no es adivino. Ante cualquier malestar, dolor, fatiga anormal, alteración de la visión etc. es deber del alumno avisar al profesor para que éste pueda adoptar las medidas oportunas y determinar si es necesario acudir a un médico. Nadie es mejor por entrenar si no está en condiciones de hacerlo, de hecho el que lo hace solo demuestra su irresponsabilidad para con él y para con el resto de sus compañeros ya que no les permite trabajar con normalidad.